Notas sobre la literatura de la periferia de la ciudad: lo gótico | Iván Rodrigo Mendizábal

Iván Rodrigo Mendizábal

 

Portada del blog «Poetas oscuros ecuatorianos» (http://poetasoscurosecuatorianos.blogspot.com/)

¿Es posible hablar de una literatura de la periferia de la ciudad de Quito o de Ecuador? Es evidente que esta es una pregunta que puede despertar interés, pero también alguna reticencia, porque muchos se preguntarán a qué llamamos “periferia” y a qué le podemos denominar “literatura de la periferia”. Este, más que un ensayo, es una serie de anotaciones (o una especie de “inventario”) de un tipo de literatura que en los últimos años vive sin que necesariamente sea promocionado o sea parte de los círculos “oficiales” o “convencionales” de literatura ecuatoriana.

La finalidad es contribuir en un debate sobre un espacio de producción literaria realizada por jóvenes, muchos de ellos ligados a la cultura rock ecuatoriana. El estilo o el género con el que se identifican es lo gótico.

Contexto

De acuerdo a lo anterior, digamos que entre los movimientos de música ecuatorianos existe uno que tiene que ver con el rock gótico y en otro caso el industrial.

El movimiento es formado por jóvenes que cultivan el rock, realizan presentaciones en distintos puntos de las ciudades (Quito, Guayaquil, Ambato…), sobre todo en bares y conciertos suburbanos. Hace algunos años estos grupos y conciertos eran temidos y perseguidos por la policía por considerarlos focos de irradiación de violencia, de drogas y como incitadores del suicidio.

En los últimos años se ha revertido esta situación porque sectores del Estado y medios de comunicación comenzaron a verlos como una subcultura o una tribu urbana con características propias.

Los grupos de rock y punk han crecido en las ciudades ecuatorianas y son formaciones de aficionados a la música, muchos de ellos autodidactas. Hay grupos que se presentan internacionalmente o forman redes de grupos góticos y punks.

Las características de estos jóvenes rockeros:

  1. Vestimenta negra, a lo victoriano y algo de referencia a la cultura medieval;
  2. Estudiantes o profesionales de diversas profesiones;
  3. Resistencia a la cultura consumista;
  4. Gustan del cine de temas oscuros y de terror como, por ejemplo, los filmes de zombis de George A. Romero;
  5. Lectores de literatura gótica clásica y, en otro caso, de cierta ciencia ficción; sus autores favoritos son Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft, Ray Bradbury, Hermann Hesse, Mary Shelley, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud;
  6. Personajes de ecuatorianos de referencia, sobre todo los denominados poetas decapitados del Ecuador, como Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro.

Literatura joven gótica ecuatoriana

No existe todavía una generación “fuerte” de literatos jóvenes góticos. Quienes aparecen en el escenario con propuestas literarias son jóvenes que empiezan publicando en los últimos 10 o 15 años. Bordean alrededor de los 25 años. Escriben mucha poesía y algunos las llevan a canciones rock porque en su mayoría pertenecen a grupos musicales de rock gótico, ciberpunk o industrial (entre otros).

En su literatura existen marcadas referencias:

  1. Al cementerio, a lo oscuro, incluso a lo satánico;
  2. Mezclan lo romántico, lo siniestro, lo existencial, lo futurista;
  3. Nostalgia por el pasado;
  4. Recogen las tradiciones de escritores góticos (y suicidas).

Los más jóvenes se autodenominan “The last dammed poets”.

Mencionemos algunas figuras que están presentes y se mueven en círculos distintos a los canónicos:

Mayarí Granda Luna

Hija de los poetas ecuatorianos Euler Granda E. y Violeta Luna. Rockera y activista del movimiento gótico. Forma parte del grupo editorial Decapitados que ha publicado 7 libros. Ella tiene en su haber 2 libros de poesía en editoriales locales, una de ellas con Casa de la Cultura Ecuatoriana: Noctivago, (1998) sobre temática urbana. Desde 2005 publica con Decapitados sus otros libros, saliendo del circuito comercial convencional; tales libros son: Desvaríos de ciudad (2005), Con una gillete en la lengua (2008) y Sangre en las manos (2011). Los temas se relacionan con la urbe, la crítica a la religión, las alucinaciones…  Además, se puede decir que es antóloga: ella ha compilado el trabajo de poetas jóvenes para el movimiento rock gótico del Ecuador y trata de posicionar a su padre en el movimiento (por ejemplo: Zancudo negro de Granda). Por otro lado, ha realizado una especie de estudio, Poetas suicidas del Ecuador (1829-1967) rompiendo la idea de generación con la de un movimiento que tratan de sanar sus heridas con el suicidio.

Andrés Guarnizo

Activista que se define como escritor. El grupo rock ecuatoriano Vampyr ha cantado alguno de sus poemas (mismo que se puede oír en el disco Quito siniestro, vol. I. Publica poemas en internet y ha sido antologado en un libro digital de poesía de México y Ecuador: Las últimas letras de otoño (2011). Tiene un libro de poesía que se titula La ciudad de los muertos (2013) publicado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

José Núñez del Arco

Fotógrafo underground y escritor (firma también como Lestat de la Cuadra y también como José Núñez del Arco de la Cuadra), rockero y artista; dice ser consumidor de absenta. Forma parte del grupo literario Buseta de papel y dirige talleres literarios de escritura gótica en Guayaquil. Tiene algunos blogs: Pictures from hell (http://portraitsofhell.wordpress.com/), Devaneos literarios (http://desvaneos-literarios.blogspot.com/). En este último blog se puede encontrar algunos de sus cuentos. Ha sido antologado en un libro de poesía: Una mirada al sur (2012). Tiene una novela-blog: Los niños del abismo (que tiene 14 entregas o capítulos), un libro ensayo- cuento-blog: El séptimo vértice y una novela-corta-blog: Buscando al pájaro rojo. Ha publicado como libro en editorial independiente: Aullido de las moscas (2009) en la línea de la literatura de terror; lo propio, El diario de una mujer fantasma (2013), El séptimo vértice (2016, junto a Wendy Romero), entre otros.

Alexis Cuzme

Comunicador social, nacido en Manabí. Periodista cultural y rockero. Es activista y ha realizado para el Proyecto Patrimonio de poetas jóvenes de Ecuador, Autores fuera de los márgenes. Es editor de la revista rock literaria Marfuz que además trata de convertirse en un sello editorial que ahora tiene publicaciones digitales. Tiene el blog: Ciudad hecatombe (http://ciudadhecatombe.blogspot.com/). Sus poemarios son: Complot ante el silencio (2003), Club de los premuertos (2006) y Bloody city (2009), este además publicado como libro en editorial independiente; Trilogía de la carne (2011). También hay que considerar: Sesiones negras (2014), La ruina del vientre sacudido (2017). Parte de su obra poética ha sido traducida al inglés. Tiene ensayos góticos: Legión: década pagana (2006) y Satanismo filosofía individualista (2010).

Proyectos editoriales

Decapitados

Es el proyecto editorial de la banda rock gótico Decapiitados de la cual Mayarí Granda Luna es su vocalista. La banda trata de poner en escena los poemas de ella, de Euler Granda, de Violeta Luna y de David Ledezma.

Historias del lado oculto

De hecho, es una revista dirigida por Diego Suárez como parte del proyecto rockero de Lugosi Producciones. Aparte de entrevistas a personas del mundo rock ecuatoriano y mundial, tiene secciones de literatura, cine y reseñas. Publica cuentos y poesía de jóvenes rockeros ecuatorianos.

Romance nocturno

Es una editorial de libros digitales a cargo de Diego Riofrío Vivanco. Se pueden descargar del blog Romance Nocturno (http://romancenocturno.blogspot.com/) libros digitales por ellos editados: la antología de poesía Las últimas letras de otoño, la revista Cenizas de Rosas I, la antología de The last dammed poets “Regina lacrimae”, la recopilación de cartas Cartas suicidas, pensamientos al estilo de Emil Cioran de César Contreras, Tormentos I, II y III, etc. Se enlaza además a otro blog de poetas ecuatorianos Poetas Oscuros Ecuatorianos (POE): (http://www.poetasoscurosecuatorianos.blogspot.com/).

Literatura de la periferia de la ciudad: lo gótico

A modo general, planteemos que lo siniestro es lo periférico. La alusión a la muerte, al cementerio, recuerda que es lo que rodea a la vida. La periferia, en definitiva, vendría a ser una reverberancia.

Con tales consideraciones, se puede decir que la literatura de la que tratamos en este “informe” no desarrolla técnicas o estéticas nuevas, sino que trata de seguir tradiciones ya consolidadas. En muchos casos la poesía de estos jóvenes incluso está plagada de ingenuidad ya que refleja estados existenciales.

En sus textos muy pocos de sus escritores se involucran con cuestiones sociales o políticas, salvo el rechazo a la cultura consumista; su finalidad es más bien la autoafirmación identitaria. Ven el mundo como un estado del apocalipsis producto del consumismo. El rock industrial ecuatoriano incluso se clama postapocalíptico, como una especie de mirar luego del desastre, pero sin esperanza plena.

En este marco, sus representantes se representan como marginales incluso reafirmando su procedencia de formaciones sociales medias. Siguiendo algunas insinuaciones que hace Érica Peçanha, se puede decir que los autores de esta generación comparten con lo marginal:

  1. Estar fuera de los circuitos comerciales;
  2. Distribuir sus materiales de forma alternativa (incluso sus discos y demos);
  3. Tener formas de socialidad propias.

Y siguiendo a Costa, Pérez y Tropea, se puede indicar que tal subcultura puede implica:

  1. A una tribu urbana que busca diferenciarse de lo convencional incluso usando propias estrategias mediático-musicales;
  2. Algunos individuos parecen mostrar ciertos síndromes o conductas esquizoides mediante los contenidos que exponen; este rasgo, sin embargo, es más bien para exponer el mundo liminal en el que tratan de situarse como imaginadores creativos;
  3. En ciertos casos, construyen socialmente sus realidades y otros disputan cierta territorialidad;
  4. Que trabajan mucho la autorepresentación.

He querido mostrar un panorama de un espacio de producción literaria que merece que se la estudie y se la dé un lugar dentro de la crítica literaria.

Bibliografía

Costa, P.; Pérez, J. y Tropea, F. (1997). Tribus urbanas, el ansia de la identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós.

Peçanha, E. (2011). Vozes marginais na literatura. Sao Paulo: Global editora.

Referencias online de artículos periodísticos, particularmente diario “El Universo”.

3 comentarios en “Notas sobre la literatura de la periferia de la ciudad: lo gótico | Iván Rodrigo Mendizábal

Deja un comentario