Por Juan Carlos Astudillo Sarmiento
(Colaboración especial para Máquina Combinatoria)
1
todos los canales del Vacío nos asisten —mañana de ruido y sed su decir es una pausa desnuda, híbrida, brillante...
2
un color que enciende el paladar al presionarlo cierta luz tibia tras once minutos de anclaje el sonido la vista horizontal su tacto
3
Las altas torres acuosas Los balcones del aire La soledad La verdad Las habitaciones del Sur El susurro Los mapas que atraviesan el cuerpo El callar que significa un tesoro la inmensidad y el Vacío un chasquido el colibrí el río las hojas un libro el espacio el temblor el ser (en la vastedad de aquel bostezo informe la realidad es una infinita voluta de vocablos minúsculos que parecen decir: “en donde duerme el eco…”
4
la distancia que dibuja el tiempo un eco que la esquiva la esquina en un rincón semejante un reflejo en que sentimos soledad la sorpresa y el amparo el sillón una mano cauta lo gris cuando camina el jazmín
5
ella busca el borde de la hoja. supone un peso. se decide. asiste. sin más, cada palabra la vuelve espacio, despacio, casi en puntillas. camina con vehemencia la extensión que palpita. la besa. una arista húmeda deja de ser temblor. ella busca el borde de la hoja, lo habita.
Juan Carlos Astudillo Sarmiento (1979) es un escritor, fotógrafo, periodista y académico cuencano. Ha publicado varios libros de poesía, como Los caminos del espejo (1999), con el que ganó una mención de honor del Premio Jorge Carrera Andrade; del Profundo Albedrío (2003) y Espiralia (2013). Por otra parte, su obra fotográfica está recogida en los libros Reflejos y armonía, Parque Nacional Cajas (2014) y Cuenca, paso a paso (2016). También, ha sido incluido en antologías de poesía ecuatoriana producidas en Venezuela, México y España, mientas que sus fotografías han aparecido en revistas especializadas en Argentina, Costa Rica, EE.UU. y España. Su trabajo como periodista e investigador le ha llevado a desarrollar La vos de Quingeo y La voz de Chobsi (2010), Educación sostenible en Yasuní (2012), Cultura turística (2019) y Las voces que cuentan (2020). Además, es director del proyecto Salud a la Esponja, de creación literaria y visual. En sus libros más recientes, El tiempo semejante (2020) y El vértigo del nido (2020), explora las posibilidades expresivas de la fotografía y la poesía al crear un diálogo que enfrenta lo lírico con lo visual.

Foto portada tomada de: https://bit.ly/3qBDb81