Por Wafi Salih
(Colaboración especial para Máquina Combinatoria desde Venezuela)
The angel of sunday
I am executioner of myself. The stone air in the abysses of a poem. This day without soul behind every door leaves tracks of ghost. We are fruit of a desert! we accelerate misery in the wind. The tenderness awake like clouds crumbles its body upon a white page. The blood of things bury in the pillow orphans heavens. What we have yet to destroy?
El ángel del domingo
Soy verdugo de mí misma. El aire piedra en los abismos de un poema. Este día sin alma detrás de cada puerta deja huellas de fantasma. ¡Somos fruto de un desierto! aceleramos en el viento la desdicha. La ternura en vigilia como las nubes desmorona su cuerpo sobre una página blanca. La sangre de las cosas sepulta en la almohada cielos huérfanos. ¿Qué nos falta aún por destruir?
Wafi Salih (Valera, Venezuela, 1965). De padres libaneses, profesora de literatura, magister en Literatura Latinoamericana, egresada de la Universidad de los Andes. Posee 17 libros publicados en temas de ensayo, poesía, cuento y una veintena de textos inéditos. Conocida en el ámbito artístico como “la poeta de la humildad”. Se ha entregado como amante fiel, a la literatura y la docencia dentro y fuera del país por más de 30 años. Uno de sus aportes más valorados por ella, es el legado a las letras de nuevas voces, a través del taller “José Antonio Ramos Sucre”, cuya permanencia, de 7 años continuos, deja una inmanencia en todos sus participantes, que como cuerpo vivo, sigue creciendo, pues, activos la mayoría de sus miembros, en centros de enseñanza y comprometidos con el oficio de la escritura, dan fe, con su práctica de vida del tenaz misticismo, de Wafi para su formación literaria. Su tesis sobre género, es una reflexión que abre una interrogante en torno al modo de producción cultural y sus efectos sobre el ser social, publicado en Monte Ávila Editores año 2007 bajo el nombre: Las imágenes de la ausente, es una propuesta innovadora sobre el feminismo. Parcialmente traducida, al árabe, al francés, inglés, y pronto al italiano, es en cátedras de literatura, y escritores de diferentes latitudes, objeto de crítica literaria desde disímiles posturas.

Foto portada tomada de: https://bit.ly/3Kp3uqL