Por Diego Maenza
(Colaboración especial para Máquina Combinatoria)

Obra: Ulises de James Joyce
Episodio: Eolo
Historia
En la oficina de redacción del Freman’s Journal and National Press se reúnen los redactores y conversan.
Trama
Luego del sepelio, Bloom reanuda sus labores, entregándole al señor Nannetti el anuncio de Yaves y sus requerimientos en torno a un símbolo de una llave. Mr. Nannetti le comunica que la petición será recibida si el anuncio se renueva por tres meses.
Bloom acude a telefonear el anunciado para referirle la propuesta. Entre a la oficina del director, pero no lo encuentra. En la oficina están Mr. Dedalus, el profesor McHugh y Ned Lambert.
J. J. O’Molloy atraviesa el umbral, apretándose con Bloom a la pasada. Llega Crawford, el director, un tanto ebrio. Bloom pide permiso para telefonear. Luego sale a buscar a Yaves. Los amigos se quedan en la oficina conversando de temas variados y viendo cómo los gacetilleros imitan el caminar disparejo de Bloom.
Ned Lambert y Mr. Dedalus se van a beber. Ingresa a la oficina Stephen Dedalus quien entrega al director la carta que le comendara Mr. Deasy tratando el asunto de la fiebre aftosa del ganado. Lenehan, quien ha ingresado con algunos papeles se inmiscuye en la charla. Crawford incita a Stephen que trabaje redacciones para el periódico. Crowford recibe una llamada de Bloom, que no atiende, diciéndole al profesor McHugh, quien ha contestado: “Dígale se vaya al infierno”. Continúan conversando en torno a la cultura y la historia. Stephen Dedalus manifiesta manifiesta su intención de salir de allí a beber unos tragos. Todos aprueban la moción. (Dedalus no ha acudido a la cita con Mulligan). Mientras se encaminan a su destino, Stephen comienza a contar una parábola titulada Visión de Palestina desde el Pisgá o La parábola de las ciruelas.
Bloom aparece agitado, alcanzando al director, a quien le comunica que Yaves ha accedido a renovar por dos meses, indicándole los requisitos sobre los gráficos de llaves. Crowford, urgido por escuchar la historia del joven, y restándole importancia a aquello del anuncio, le manifiesta a Bloom: “Que se vaya a tomar por su real culo irlandés”. Finalmente, todos escuchan historia de Dedalus quien deliberadamente la expresa inconclusa, o así les parece a todos.

Espacio
Redacción del Freeman Journal y Evening Telegraph, al noreste de Dublín.
Tiempo
12 del mediodía.
Personajes
Bloom, de quien advertimos la subordinación ante Crawford y los demás señores “importantes”, quienes en cada oportunidad se mofan de él, no como algo personal contra Bloom, sino debido a su idiosincrasia burguesa.
Crawford, director del periódico. Un bebedor.
Stephen se muestra como el joven prometedor, al gozar de la simpatía de los mayores, al punto de que el director del periódico le ruega para que publique un artículo.
Ned Lambert, Mr. Dedalus, Mr. McHugh, J. J. O’Molloy, Lenehan, component el complemento al mundo de pedante cultura burguesa en el que se desenvuélvelos los ya citados protagonistas, siendo dibujados con temperamentos necesariamente arrogantes.
Técnica
El fluir de la conciencia se muestra como parte indisoluble de la narración. El narrador imparcial en tercera persona casi desaparece dando lugar a los diálogos.
El cambio radical en cuanto a la forma lo constituye la delimitación en apartados de los diferentes pequeños episodios continuos, y la inserción de un título en cada fragmento, a manera de titulares periodísticos.
Las narraciones pueden o no coincidir con lo que manifiestan los titulares, al ser en este segundo caso una muestra de ironías u oxímoros.
En palabras de Francisco García Tortosa: “El arte que predomina en el episodio es el de la retórica, que lo mismo podría referirse al periodismo que al viento huracanado que supondrían la palabra y la habilidad para persuadir. En cualquier caso, la dificultad de este capítulo proviene del empleo de decenas de figuras retóricas, ya que, por lo demás, la narración no presenta obstáculos mayores que los que el lector haya podido encontrar hasta aquí. Y volviendo al encuentro de Stephen y Bloom —que no es encuentro sino coincidencia en un mismo lugar—, cabe señalar el acercamiento de las dos mitades en las que se dividen los seis capítulos precedentes: Tres vinculados a Stephen y los otros tres a Bloom.”
Esquema Linati
Título: Eolo
Personas: Eolo, Hijos de Eolo, Telémaco, Mentor, Ulises.
Hora: 12
Órgano: Pulmones
Ciencia: Retórica
Color: Rojo
Símbolo: Editor
Significado: Irrisión de la victoria
Técnica: Entimémica
Esquema Gilbert
Título: Eolo
Escenario: Periódico
Hora: 12
Órgano: Pulmones
Arte: Retórica
Color: Rojo
Símbolo: Editor
Técnica: Entimémica
“Los cuadernos de Maenza” constituyen una serie de análisis literarios en torno a la poesía, novela, cuento y teatro. Como colaboración exclusiva, los estudios que conforman “Los cuadernos de Maenza” son publicados mensualmente por la revista Máquina Combinatoria.
Diego Maenza (1987). Escritor. Es autor de la novela Estructura de la plegaria (Casa de la Cultura Ecuatoriana 2018) que aborda temas sensibles como la pederastia y el aborto en el contexto de la vida íntima del clero católico. Su libro de poesía Bestiario americano (Libros Duendes 2017, Tektime 2019) condensa mitos urbanos y leyendas de todo el continente, y ha sido traducido al italiano por el escritor Francesco Basso. Su más reciente obra es el libro de relatos Identidades (Ediciones Alféizar 2019).