Aniversario del asesinato de Miguel Hernández | Mayra Aguirre Robayo

Por Mayra Aguirre Robayo

El lápiz de Miguel. Óleo de Ramón Fernández Palmeral (Fuente: https://bit.ly/3umh0Dp)

Setenta y nueve años han transcurrido desde el asesinato del poeta y dramaturgo madrileño Miguel Hernández (1910-1942) por el franquismo español en la cárcel de Orihuela. Según datos últimos su asesinato se da en marzo, y no en junio. Es una de las víctimas de la Guerra Civil Española que terminó con la dictadura fascista militar-nacionalista católica de Francisco Franco hasta su muerte (1939-1975) y contó con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista contra el Gobierno de la Segunda República. Cinco mil efectivos de la fuerza aérea alemana.

Antecedentes

El ataque más aterrador se dio en abril de 1937 cuando aviones alemanes e italianos destruyeron la ciudad vasca de Guernica. La rabia inundó el mundo. En agosto de 1936 varias naciones incluyendo Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética firmaron un acuerdo de no agresión en España. Se ha considerado que dicho pacto favoreció a Franco para comprar a crédito armas a sus aliados fascistas, mientras a los republicanos les costaba caro pagar a los traficantes de armas anticuadas y buscar maneras de transportarlas al país embargado.

La Unión Soviética proporcionó asesores militares, tanques, aviones y otros pertrechos de guerra a los republicanos y el EE.UU. de Roosevelt los apoyó clandestinamente. La Guerra Civil Española se escenificó como un antecedente bélico de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 35,000 y 40,000 voluntarios de más de 50 países se apresuraron a unirse a las Brigadas Internacionales para defender a la República. Un número menor de reclutas extranjeros se unió a las fuerzas de Franco.

La violencia fue masiva y se dividió entre visiones monarquitas, falangistas, conservadores-tradiciones y ateos-bolcheviques. Los franquistas incluyeron a árabes de Marruecos y se habla de la guerra santa. Durante la guerra 100,000 personas fueron ejecutadas por los nacionalistas; después de que la guerra terminó en la primavera de 1939, otras 50,000 fueron asesinadas. La Ley marcial siguió

Miguel Hernández

La reseña es de un libro importante, Homenaje a Miguel Hernández (1994), el cual se presentó a los 51 años de asesinato de Miguel Hernández en el Convento de las Conceptas de Cuenca y la Pontificia Universidad Católica de Quito con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación internacional. En las diversas conferencias participaron elocuentes escritores: Jorge Enrique Adoum, Diego Araujo Sánchez, Fernando Balseca, Susana Cordero de Espinosa, Jorge Dávila Vásquez, Julio Pazos, Efraín Jara Idrovo, entre otros.

El compromiso de Miguel Hernández con el Partido Comunista (Partido Rojo del Torero) convirtieron a sus obras en un testimonio del tiempo cruel la Guerra Civil Española. Muere en la cárcel de Orihuela componiendo versos de memoria.

Las ciudades que más influyeron en la vida del poeta-dramaturgo fueron Madrid y Orihuela. Hernández vive en un momento feliz de la educación, la literatura y la cultura española (“edad de plata”). El filósofo Miguel de Unamuno se convierte en un orador ante las masas obreras el 1ro. de mayo. El escritor Ortega y Gasset era un catedrático y tenía influencia en el periódico El Sol y la Revista de Occidente. Cobra fama en Europa la editorial Espasa Calpe. Su vida literaria se influencia con La Generación del 27 (Jorge Guillén, Rafael Alberti, León Felipe, Vicente Alexander, Damaso Alonso, entre otros). España en la época de Miguel Hernández era más agraria en su poema lo expresa: “El niño yuntero”:

“Carne de yugo, ha nacido

Más humillado que bello,

con el cuello perseguido

Por el yugo para el cuello…”

El cantautor vasco Joan Manuel Serrat le puso la música.

Cabe resaltar que su talento creativo permitió que los jesuitas lo promovieran a una escuela de élite. Y se sintió muy dolido cuando su padre le retiro de la enseñanza.

Miguel Hernández habita en su niñez en Orihuela que es una población pequeña en medio de una huerta. Su poiesis está llena de flora y fauna: El poeta considera que por tal circunstancia que el molinero de su huerto fluye más en el que todos los poetas juntos.

Elegía en los primeros versos cierra uno de los hermosos mitos hernandianos de ancestro campesino:

“Yo quiero se llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas

compañero del alma tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento…”

A los cien años de su nacimiento Joan Manuel Serrat, luego de 40 años (2010) dio un concierto en su memoria en la localidad alicantina de Elche y viaja por toda España.

En Madrid Hernández adquiere su compromiso político de izquierda y su desdén por la urbe en medio de los avatares de la Guerra Civil Española. Se produce su primera relación amorosa con la pintora surrealista Maruja Mayo.

Bibliografía

AECI. Homenaje a Miguel Hernández. (1994). Quito: Abya Ayala.

https://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1ola

https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola


Mayra Aguirre Robayo. Columnista de La Hora, docente universitaria, periodista, socióloga, crítica de cine y crítica literaria.


Foto portada tomada de: https://bit.ly/3wesPNG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s