Por Gabriel González Núñez
(Colaboración especial para Máquina Combinatoria desde Uruguay)

¿Qué león es ese
que se hace a la mar bravía
en la cubierta de una carabela?
¿Qué león es ese
que se abre paso temerario
sobre los monstruos de las profundidades?
¿Qué león es ese
que llegado a una playa silvestre
ruge anunciando su conquista?
A ese león lo mira
con asombro este centauro.
Este centauro que
tiene el pecho ancho
de amar y reír y vivir en su terruño.
Este centauro que
tiene piernas de hierro
de galopar libre en la pradera.
Este centauro que
tiene la mirada altiva
de quien sobrevivió mil guerras.
El león avanza hambriento
y el centauro se abalanza.
El centinela de las boleadoras
y la fiera de la melena
se traban en resonante batalla.
El eco del choque
de sus cuerpos formidables
hace temblar la tierra y sacudirse las aguas.
El león ahora enardecido
prueba delirante la sangre punzó
del centauro ya herido.
Al caer la noche el león engulle
los órganos húmedos del centauro inerte.
Cuando despunta el sol,
el vencedor se yergue
dejando a sus pies unos huesos secos.
Este león ya no es
aquel que fue hasta ayer;
ahora tiene en el alma un centauro.
Estremecido al sentir
que en su seno laten dos corazones,
quema la encallada carabela.
Han transcurrido los siglos
y el león centauro
no logra comprender todavía
quién es.
Gabriel González Núñez es oriundo de Montevideo, Uruguay, y actualmente forma traductores en La Universidad de Texas en el Valle del Río Grande. Ha publicado poesía, libros para niños y cuentos. Como poeta, es autor del poemario Ese golpe de luz (FlowerSong Press 2020) y el plaquette digital El ciclo / The Cycle (2020). También ha publicado poemas en revistas (p. ej., The Chachalaca Review) y antologías (p.ej. El paso de los años). Su poema “Un dios en quien confiar” formó parte del recital literario Thorns & Thistles (2019). Como autor de libros para niños, ha publicado seis álbumes (Penguin Random House Uruguay 2019, 2020): Me llamo China, y así me hice actriz; Me llamo Pedro, y así me hice artista; Me llamo Paulina, y así me hice defensora de la mujer; Me llamo José Pedro, y así me hice reformador; Me llamo Juana, y así me hice poeta; Me llamo José Gervasio, y así me hice jefe de los orientales. Como cuentista, ha publicado varios cuentos en revistas digitales e impresas. En 2012 recibió el Premio Platero del Club del Libro en Español de la ONU en la categoría cuento por «El viaje que no se dio». Además, con «El puñal» fue segundo accésit del Premio Enrique Labrador Ruiz 2008, con «El hecho me fue relatado» fue finalista del X Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro, con «Milonga del teatro» recibió mención de honor en el 36o. Concurso Dr. Alberto Manini Ríos y con «Anexo documental I» recibió mención de honor en el certamen Dándole la Vuelta al Mundo con la Literatura Mormona.