Por Diego Maenza
(Colaboración especial para Máquina Combinatoria)
Historia
Un joven relojero intenta crear la belleza.
Trama

El relato, un tanto extenso en comparación con otros del autor, está contado en tercera persona del singular. Narra las vicisitudes de Owen Warland, relojero de pueblo que debido a sus afanes extraoficiales se abandona a la irresponsabilidad en su trabajo.
Durante una corta etapa Owen declina en sus pretensiones personales y se dedica con esmero a su oficio de reparar relojes, ganándose el reconocimiento de sus conciudadanos. Luego de un periodo de crisis, retorna a su abandono habitual al regocijarse en el esplendor de su labor incomprendida.
Su antiguo maestro, Peter Hovenden, lo visita con frecuencia y presencia la intranquilidad anímica del joven Owen.
Con el tiempo Owen Warland continúa trabajando con su faena microscópica al pretender fabricar un objeto que sintetice la belleza, siempre asediado por la presencia alucinante de una mariposa que revolotea sobre su cuerpo. En su taller, lo sorprende la visita de Annie, hija del viejo Hovenden, quien al tocar el pequeño artificio de engranajes diminutos que construye Owen, devasta las expectativas sentimentales que han empezado a nacer en él.
Con el tiempo, entre intervalos de dejadez por parte de Owen, llega el viejo Hovenden a invitarlo a la boda de Annie con su condiscípulo de adolescencia, Roberth Danforth, actual herrero del pueblo.
Una vez más Owen cae preso de la inercia. Adolorido, bebe y se echa al desperdicio. En una cantina recibe la visita de la omnipresente mariposa que lo saca de su crisis y lo inspira.
Owen retoma su trabajo luego de recibir una herencia, lo que le da holgura a sus aspiraciones. Tras vastos años de trabajo arduo, Owen culmina su labor. Visita a Danforth y a Annie llevándoles de obsequio la belleza. Annie abre la caja que le ofrece Owen Warland y emerge una mariposa en todo su esplendor. Se posa en un dedo de Annie y esta duda si acaso el pequeño insecto se encuentra con vida. Finalmente comprende que es un artificio de Owen. Roberth Danforth también manifiesta desconfianza, pero luego acepta el prodigio, tratando de ser indiferente y despectivo con el trabajo de Owen, a cuya consideración, un único golpetear de su mazo vale más que los cinco años de dedicación que Owen depositó en la mariposa. Annie, buscando un poco de reconocimiento de parte del viejo maestro de su amigo llama a su padre y le muestra la mariposa. Al acercarse el animalillo se apaga. Se aleja con brusquedad y al caer cerca del hijo de la pareja, el chiquillo lo aplasta con su mano. Owen contempla cómo su obra ha sido destrozada. Pero no se inmuta. Lo que deseaba descubrir ha quedado en él.
Espacio
Un pequeño pueblo.
Tiempo
Narrada en tiempo pasado.
Personajes

Peter Hovenden, maestro relojero que enseña a Owen y a Roberth las artes de su oficio. Escéptico en cuanto a las pretensiones de Owen por buscar algo más de lo establecido, rechaza sus esfuerzos calificándolos de estériles.
Annie, hija de Hovenden, joven que atrae la atención de Owen y que luego de un altercado deja de frecuentar.
Roberth Danford es la antítesis de Owen Warland. De brazos fuertes y de complexión fornida el primero, contrasta en su totalidad con la delicadez de este último. Sus oficios son antagónicos: Danforth es herrero su herramienta es la fuerza; Warland, en cambio, trabaja con su sensibilidad y desprecia la potencia.
Owen Warland lleva incrustada la pasión del artista, tan profundo que por ratos se olvida de la realidad que lo circunda y se sumerge en estados de enajenación propios de quien considera lo bello por sobre lo material. Su vida es el retrato fiel de la lucha del artista que debe enfrentar la incomprensión y la soledad.
Lenguaje y estilo
Estamos ante un cambio en la temática general de los cuentos de Hawthorne. Se trata de la descomunal batalla entre los requisitos mundanos para la subsistencia y la normalidad frente a la grandeza artística que debe demostrar el protagonista, que culmina en esa imagen descuidada, romántica y magnífica del joven artista Owen Warland.
La estética de escritura es manejada con esmero, con prolijidad y acudiendo a descripciones necesarias.
De esta forma se construyen teorizaciones en torno a la vida del artista que lucha por alcanzar el complejo y huidizo esplendor de la belleza.
Cuento muy bien construido, de implicaciones humanas concretas, respaldadas por una interpretación del autor que desprecia, a todas luces, los puntos de vistas excluyentes o definitorios, dotando de esta forma al relato de categorías universales.
Según Edgar Allan Poe: “Diremos enfáticamente de los cuentos de Hawthorne que pertenecen a la más alta esfera del arte, esa esfera que solo se somete al genio en su expresión más cumplida”.
“Los cuadernos de Maenza” constituyen una serie de análisis literarios en torno a la poesía, el teatro y el cuento. Como colaboración exclusiva, los estudios que conforman “Los cuadernos de Maenza” son publicados mensualmente por la revista Máquina Combinatoria.
Diego Maenza (1987). Escritor. Es autor de la novela Estructura de la plegaria (Casa de la Cultura Ecuatoriana 2018) que aborda temas sensibles como la pederastia y el aborto en el contexto de la vida íntima del clero católico. Su libro de poesía Bestiario americano (Libros Duendes 2017, Tektime 2019) condensa mitos urbanos y leyendas de todo el continente, y ha sido traducido al italiano por el escritor Francesco Basso. Su más reciente obra es el libro de relatos Identidades (Ediciones Alféizar 2019).