Los cuadernos de Maenza: “El cuento del zurdo de Tula y la pulga de acero” de Nikolái Leskov | Diego Maenza

Por Diego Maenza

(Colaboración especial para Máquina Combinatoria)

 

Historia

Unos armeros logran colocar herraduras a una diminuta pulga de acero.

 

Discurso

La historia es contada por un narrador omnisciente en tercera persona del singular. Está dividida en diecinueve partes:

PARTE I: El zar Alejandro Pavlovich se muestra maravillado ante los inventos ingleses. Platov, su celoso acompañante, asegura que en Rusia se pueden fabricar artilugios de igual valía o superiores.

PARTE II: Los ingleses, frente a un zar cada vez más asombrado, realizan una exhibición de armas. Platov, para vergüenza de los ingleses, toma una pistola, retira la perilla y demuestra que ha sido fabricada en Tula.

PARTE III: El zar continúa su visita a las siderurgias inglesas y le entregan como cortesía diplomática una diminuta pulga fabricada en acero por los maestros de Inglaterra, la cual danza al introducirle una pequeña llave. Platov se enoja, con su orgullo derrotado y sin poder replicar a los ingleses. Regresan a Petersburgo.

PARTE IV: Al fallecer el zar Alejandro Pavlovich, hereda su hermano Nicolás. Al descubrir el extraño y pequeño artefacto, Platov se presenta ante él y cuenta la historia de la pulga de acero hecha por los ingleses, y le asegura que los maestros rusos no son menos competentes. El zar le encarga a Platov la labor de llevar la pulga para que la examinen los maestros de Tula.

PARTE V: Platov llega a Tula y muestra la pulga a los armeros, quienes la examinan y solicitan tiempo para decidir qué hacer con ella. Platov les impone el plazo de dos semanas.

PARTE VI: Los maestros salen de Tula, nadie sabe hacia dónde.

PARTE VII: Los maestros rezan en Mtsensk. Regresan de noche a Tula y empiezan a trabajar a puertas cerradas.

PARTE VIII: Platov, a su regreso a Tula, busca a los armeros.

PARTE IX: Los maestros terminan su obra y proceden a presentársela a Platov.

PARTE X: Los armeros devuelven a Platov la pulga de acero, afirmando que allí se encuentra su trabajo; pero como Platov no observa nada novedoso y, por el contrario, la pulga ha perdido la capacidad de bailar, considera que han daño el artilugio. Decide llevarse al zurdo para que responda ante el zar por la burla.

PARTE XI: Platov relata al zar la historia de los armeros y la pulga de acero. El zar confía en que los armeros han realizado algún trabajo en la pulga y demanda examinarla.

PARTE XII: El zar explora la pulga. La hija del zar, Alejandra Nikolaevna examina la pulga, y constatan que ya no puede danzar. Platov descarga su ira contra el zurdo, quien les incita a que miren el artefacto a través de un microscopio de mayor potencia.

PARTE XIII: Ante el zar, el zurdo indica que observen por el potente microscopio las patitas de la pulga. El zar, asombrado, abraza y besa al zurdo al notar que a la pulga le han colocado herraduras.

PARTE XIV: El zurdo confiesa que en cada herradura se encuentra grabado el nombre de cada maestro que la forjó, y que el suyo no consta en ninguna parte debido a que su trabajo consistió en fabricar los clavitos con los que se sujetan las herraduras.

El zar decide enviarlo a Londres en una comitiva con la intención de mostrar los prodigios que los armeros realizan dentro de Rusia.

PARTE XV: En Londres el zurdo departe con colegas, quienes lo incitan a quedarse en sus tierras, prometiéndole apoyo para sus labores. El zurdo se niega.

PARTE XVI: El zurdo retorna a Rusia en un barco.

PARTE XVII: En el barco el zurdo se embriaga con un caballero inglés. Ebrios, pierden la compostura. Al llegar a Petersburgo conducen al zurdo al destacamento de policía.

PARTE XVIII: El inglés es atendido en su embajada y por su parte el zurdo, débil y enfermizo, en rechazado de hospital en hospital.

Al siguiente día, el inglés decide buscar a su amigo ruso.

PARTE XIX: El inglés encuentra al zurdo con un estado de salud muy deteriorado y pese a sus intentos de ayudar, no puede evitar la muerte del armero.

 

Espacio

Las relaciones entre Inglaterra y Rusia inician el cuento. El zar queda maravillado ante los avances de esta tierra. Volveremos a ver Londres casi al final del relato.

La acción transcurre en Moscú, San Petersburgo y se concentra en un pueblo pequeño llamado Tula.

Yacimientos de hierro, siderurgia, carbonería, son las características de este poblado ubicado al sur de Moscú. Por ello este lugar, en nuestro relato, alberga a los mejores armeros de Rusia.

 

Tiempo

El tiempo que transcurre en el cuento se lo puede cronometrar de la siguiente manera:

De la PARTE I a la PARTE III: Tres días, uno por fragmento.

En la PARTE IV: Transcurre un periodo de tiempo prolongado, puedes ser meses o años.

En la PARTE V: Platov viaja a Tula y es el día siguiente de la última parte del fragmento IV.

Transcurren dos semanas entre el capítulo VI y la parte X.

Dos días se toma Platov en la parte XI en llegar donde el zar.

Las partes XII, XIII y XIV el día del retorno de Platov.

En las siguientes, de la parte XV a la XIX, perdemos el control del tiempo, pero podemos medirlos en algunos meses, a excepción del episodio final que transcurre en un solo día al arribo del barco a Petersburgo.

La historia se encuentra narrada en tiempo pasado.

 

Personajes

Leskov marca en este relato personajes bien definidos que cumplen su función dentro de la trama.

El zar, señor caprichoso y con poder.

Los mandos medios de los zares, representados por Platov, quien se dispone como intermediario frente a las necesidades y antojos de su señor.

Y, por último, el pueblo, ejemplificado con los armeros.

Platov, pese a sus momentos de rabietas y enojos (lo que brinda profundidad a su personaje), es un ser sumiso a la autoridad y temeroso de ella.

El zurdo de Tula representa la capa baja de la Rusia zarista. Como artesano, el zurdo ha aprendido su oficio de herrería empíricamente y por medio de herencia familiar. No obstante, su arte asombra a los maestros ingleses que comprenden que el zurdo no posee ni emplea las más elementales reglas matemáticas.

Hay que enfatizar en el carácter radicalmente nacionalista de los rusos, como el de Platov al desdeñar cualquier novedad inglesa, por más singular que resulte, al aducir que en Rusia existen cosas mejores; sin olvidar la actitud del zurdo que desprecia las costumbres inglesas.

 

Lenguaje y estilo

Leskov es un narrador con el don de emular los cuentos populares orales. Muchos contemporáneos vieron en su estilo un motivo para la crítica debido a que Leskov en sus escritos pretendía hablar como el pueblo. Sin estudios formales, desarrolló labores periodísticas y escribió cuentos y novelas de un estilo sencillo, pero no carente de encanto y de elementos maravillosos como en su relato Chertogón. En su literatura se sirve de las narraciones orales.

Según Ítalo Calvino: “Entre los cuentos de este gran narrador ruso, hay algunos que merecen la definición de fantástico. Como siempre, en Leskov, es la ‘voz’ del narrador la que hace el cuento; y este es uno de los casos en que esta ‘voz’ logra alcanzarnos incluso a través de una traducción”.

 


“Los cuadernos de Maenza” constituyen una serie de análisis literarios en torno a la poesía, el teatro y el cuento. Como colaboración exclusiva, los estudios que conforman “Los cuadernos de Maenza” son publicados mensualmente por la revista Máquina Combinatoria.

 


Diego Maenza (1987). Escritor. Es autor de la novela Estructura de la plegaria (Casa de la Cultura Ecuatoriana 2018) que aborda temas sensibles como la pederastia y el aborto en el contexto de la vida íntima del clero católico. Su libro de poesía Bestiario americano (Libros Duendes 2017, Tektime 2019) condensa mitos urbanos y leyendas de todo el continente, y ha sido traducido al italiano por el escritor Francesco Basso. Su más reciente obra es el libro de relatos Identidades (Ediciones Alféizar 2019).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s