Por Mayra Aguirre Robayo
Las herramientas del periodismo narrativo han sido siempre una cenicienta sucia zaparrastrosa sometidas a las burlas y menosprecios del periodismo. Las ficciones reales son las que se conciben desde el periodismo y se escriben desde la literatura. Los cronistas de ficciones son investigadores implacables de la complejidad y lo que se oculta de tras de las noticias. Las noticias de color han ido construyendo un corpus memorable.
El autor del libro Periodismo narrativo: cómo contar los hechos con las armas de la literatura (Marea, 2016), Roberto Herrscher acudió en el 2006 a la entrega de los premios María Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (desde 1938 proclama a los premios del Pulitzer) y tuvo la oportunidad de escuchar a Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura, 2010).
El escritor fue invitado por sus valores escriturales y democráticos. Es columnista (Piedra de toque) en el periódico El País de España, reproducido por diarios de América. Sus crónicas han narrado sobre Iraq, El Congo y Oriente Medio. Herrscher disfrutó como quince novelas del autor nacido en Arequipa. Ha disfrutado de La tía Julia y el escribidor, La fiesta del chivo, entre otras.
La lectura crítica de su última obra Tiempos recios (dedicado a Santa Teresa de Ávila, una mística y escritora española del siglo XVI), que realicé con mis estudiantes de Periodismo de la UTE, narra la invasión desde Honduras a Guatemala (1954) para derrocar a Jacobo Árbenz, amañado por Carlos Castillo Armas e impuesto por los Estados Unidos de Dwight D. Eisenhower, para impedir la reforma agraria y proteger a la United Fruit e impedir que el país de Centroamérica se convirtiera en un patio trasero de la Unión Soviética.
Otro de los hechos es la coincidencia de la estadía en Guatemala del guerrillero Ernesto “Che” Guevara. En su visita a se conectó con el Partido Guatemalteco de los Trabajadores de tendencia comunista y se casó con la que sería su primera esposa, Hilda Gadea (la economista militante del partido APRA del Perú). Además, entabló una amistad entrañable con Ñico López involucrado en el asalto al Cuartel Moncada contra del dictador cubano Fulgencio Batista, en 1953, comandado por Fidel Castro.
El enfoque narrativo múltiple que utiliza Vargas Llosa en su última novela histórica lleva al lector a reconocer dramas de pedofilia, de racismo de las oligarquías guatemaltecas, de traiciones y de todo tipo de inequidades y asesinatos. Los personajes son redondos, volubles, sinuosos y portadores de coraje e ideales.
Vargas Llosa en sus agradecimientos le nombra a su amigo Percy Stormont por el viaje que lo acompañó por Guatemala y Honduras visitando los lugares donde tuvieron lugar las acciones militares de la insurrección de Castillo Armas (en la novela lo apodado cara de hacha). Reconoce, también, a María Eugenia Gordillo, directora de la Hemeroteca Nacional de Guatemala, entre otros.
Escritura desde Herrscher

Para Roberto Herrscher la escritura está siempre pegada a la tierra y da humildad y sabiduría a los escritores. A los lectores, afirma, el autor que “la literatura de los hechos” conduce al goce estético. Las historias verdaderas nos meten en el corazón del mundo.
El escritor argentino Jorge Luis Borges, con su habitual talante provocador y su ironía, considera que no hay más que dos argumentos en la literatura, que todo lo demás es variante de las historias primigenias: la vida de un Dios que se hace crucificar en el Gólgota; la otra, el azaroso intento de regresar a la tierra nativa de unos hombres que navegan al garete en un bajel.
Para los posmodernos todos los discursos son variaciones de esas dos fuentes. Los Evangelios son inspiradores de las estrategias narrativas de la modernidad por la vitalidad de contar historias amplias de hechos, tramas, argumentos. Cada sociedad que se aprecie tiene historias que dan identidad a sus colectividades.
Los periodistas narrativos somos herederos de los viejos contadores de historias, desde Homero hasta nuestros días. Los periodistas narrativos, en la actualidad, se han adaptado a los cambios tecnológicos; internet ha atrapado a los jóvenes de veintipocos; se ha producido un cataclismo, un cambio en la percepción y en la manera que nos informamos, nos divertimos y consumimos las narraciones actuales.
Yo me mantengo con el halago de leer literatura producida con papel. Me gustaría volver a devorar la novela de Fiódor Dostoyevski Crimen y Castigo. En fin, para Herrscher leer a los grandes novelistas le marginan al periodista narrativo de la forma burocrática de los diarios, porque refrescan las ideas y dan amor a las palabras y a la edificación de la frase. Nos hace escapar de nuestro estilo escritural. Vale recordar lo que afirmaba el periodista y escritor polaco Ryszard Kapuściński: leer poesía era como el retorno a los manantiales del valor y el cariño por la palabra.
Perfil: Roberto Herrscher
Es escritor y periodista, especializado en cultura, sociedad y medio ambiente, y profesor de periodismo. Nació en Buenos Aires en 1962, estudió sociología y teatro en su ciudad natal, periodismo en Nueva York y reporterismo ambiental en Berlín. Es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University. Es profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile, donde dirige el Diplomado en Escritura Narrativa de No Ficción. Entre 1998 y 2016 vivió en Barcelona, donde dirigió por 18 años el Máster en Periodismo BCN_NY, organizado por IL3-Universidad de Barcelona y la Universidad de Columbia en Nueva York. Escribe habitualmente para la revista Opera News y el diario La Vanguardia, y colabora con The New York Times en español, La Folha de Sao Paulo y la revista Ñ de Clarín en Argentina.
Herrscher es el autor de Periodismo narrativo: cómo contar los hechos con las armas de la literatura, publicado en España por la Editorial de la Universidad de Barcelona, en Chile por SIL-Universidad Finis Terrae, en Argentina por Marea, en Colombia por Ícono y en Costa Rica por Germinal. También es autor del relato de no ficción Los viajes del Penélope, editado por Tusquets Argentina en 2007 y traducido al inglés y publicado por Südpol como The Voyages of the Penelope en 2010, y de la antología de crónicas, perfiles y ensayos sobre música El arte de escuchar (Publicacions UB, 2015). Blog: www.periodistanarrativo.wordpress.com
Mayra Aguirre Robayo. Columnista de La Hora, docente universitaria (UTE), periodista, socióloga, crítica de cine y crítica literaria.